viernes, 23 de marzo de 2012

Detalles de la instalación física del CRT

Respecto a las conexiones, tenga muy presente el diagrama del post denominado "El segundo paso" de este blog. Aquí se describe cómo deben ir las conexiones. Sobre esto, se menciona que la instalación física deberá hacerse comenzando por la ubicación del Router o Cable-Modem (el cual debería estar en el CRT), luego observar que en la parte posterior del equipo (ver arriba) existen 4 jacks RJ45 amarillos para la red de área local (LAN) y 1 jack RJ11 para la "nube de internet", llamada también WAN, esta última es la que utiliza el PSI (Ejemplo: Telefónica) para su red de tefonía fija. En el caso de StarGlobal utilice el único puerto RJ45.

Entonces, conecte uno de los extremos del cable UTP o patchcord amarillo o azul, con que viene el equipo, a uno de los 4 jacks RJ45 (LAN) del Modem Router o el único puerto de su Cable-Modem y el otro extremo insértelo en el puerto o conector de red WAN del servidor XS (vea la figura de la izquierda). Normalmente este puerto está etiquetado.

Ahora, utilizando otro cable de red o patchcord 1, conecte un extremo al conector de red LAN del servidor XS (también etiquetado) y el otro extremo a un switch (Equipo con múltiples jacks RJ45).

Se hace la exhortación de respetar esta conexión, pues de no hacerlo va a suponer un mal uso del servicio de internet, especialmente en las instituciones educativas que tienen dicho servicio vía el Data Center del MINED.

Ahora que estamos en el Switch, desde aqui pueden conectarse todas las computadoras que forman parte del CRT de manera física (a través de sus patchcord respectivos), tal como se encuentran actualmente. Se sugiere que cada cable de red o patchcord esté etiquetado en sus dos extremos.

Según la figura, de todos estos un primer patchcord conectaría el switch al servidor XS, un segundo patchcord podría conectar este switch a otro switch (en el caso que hubieran más computadoras), un tercero serviría para que el switch se conecte a un Access Point vía un inyector PoE, de esta forma se habilitaría una señal WiFi o inalámbrica para que computadoras portátiles como una tablet, un smartphone o una XO se conecten a la web.

Sobre la conexión al Access Point; El equipo viene provisto de un circuito o inyector PoE, el cual tiene 2  jacks RJ45 que hacen posible que solo un cable (Patchcord o de red, en este caso) pueda extenderse hacia la ubicación final del AP, la cual debe ser estratégica  (Hasta hace poco tiempo se requería también del cable de alimentación). Por tanto utilice un cable de red o patchcord 3 (longitud máxima de 90 metros) y conecte un extremo del cable hacia el único puerto para LAN que tiene el AP y el otro extremo al puerto P+DATAOUT del inyector PoE, además de enroscar las 2 antenas en sus puertos respectivos. Note que el AP recibirá energía desde este patchcord.

Respecto al puerto restante del inyector PoE, llamado DATA IN; Aquí debe conectarse el patchcord 2 azul del AP (que viene con el equipo) que provenía del switch, el cual mide aproximadamente 2 metros (no lo reemplace).

Para terminar la conexión física, el esquema de la izquierda ilustra la forma de como debe ir conectado el AP vía el inyector PoE, recalcando que antes de hacer las conexiones, determine el lugar donde irá el AP y desde ahí "cablear" hacia el inyector con el patchcord 3. Note también que el inyector recibe energía del adaptador AC/DC y por medio del patchcord 3 le entrega energía al AP, por ello conecte el adaptador según el esquema de la derecha.

De esta manera su red estará lista para poder trabajar en la institución educativa. Si tiene dificultades comuníquese al 959603383 o escríbanos a vpdata2000@gmail.com o vpdata2000@hotmail.com

miércoles, 21 de marzo de 2012

El tercer paso: Ajuste en las estaciones de trabajo

Hasta hace poco tiempo nuestras instituciones educativas de nivel primario y secundario conectadas al Data Center del Ministerio de Educación dependian de un Servidor Proxy creado por un programa llamado Jana Server instalado sobre el sistema operativo Windows y que hacía posible que las computadoras (estaciones de trabajo o terminales) del colegio compartieran una sola conexión a internet. Dicho sistema funcionó bastante bien, sin embargo la presencia de virus, fundamentalmente, provocaba colisiones en la red dando como resultado una excesiva congestión del tráfico de datos (Las máquinas o estaciones se "colgaban" o que el servidor no se conectaba a internet, por ejemplo), lo cual era un dolor de cabeza no solo en las instituciones educativas sino tambien en el propio Ministerio de Educación.
La solución a esta situación es la implementación del Servidor XS o Servidor de escuela, cuyas ventajas podrá exprimentarlas tan pronto instale el CRT.
Si recuerda, el Jana Server exigía que cada estación de trabajo tuviera una dirección IP e incluso debía especificarse el IP del Servidor. Con el servidor XS ya no son necesarias las direcciones IP de las estaciones para conectarse a Internet. Para ello siga la siguiente secuencia en cada estación:

Si usa Windows XP en una estación de trabajo, ubique el icono Mis sitios de red en el escritorio y haga clic derecho sobre él, luego elija Propiedades haciendo clic en esa opción, enseguida clic derecho sobre Conexión de área local, luego clic en Propiedades, despues clic en Protocolo TCP/IP y al final clic en Propiedades. Observe la ventana mostrada, de esta forma haga clic en los botones de opción indicados. Para terminar pulse el botón Aceptar.

A continuación active el navegador que emplea para acceder a Internet. En nuestro caso utilizaremos el Microsoft Internet Explorer 8,00 por lo que haga clic en Opciones de Internet que se encuentra en el menú Herramientas, luego haga clic en la ficha Conexiones y pulse el botón Configuración de LAN. En esta ventana quite los checks haciendo clic en las casillas de verificación correspondientes de tal forma que quede como se muestra en el esquema.
Al final pulse el botón Aceptar, de esta forma podrá conectarse a Internet.
Nunca olvide que el protocolo DHCP del servidor XS evita la tediosa labor de asignar manualmente un IP para cada estación, pues el DHCP los asigna automáticamente.

El segundo paso: Conexión física del CRT

Antes de empezar conviene revisar la etiqueta de su servidor XS, el cual debe coincidir con los datos técnicos de conexión a Internet de su institución educativa. Observe el número IP (que es el código IP del servidor XS) y la puerta de enlace (Código IP del router). Este último es único y se le ha asignado a su institución para que acceda a Internet vía el Data Center del Ministerio de Educación (Servicio de Internet gratuito).
Si la etiqueta de su servidor XS no tiene estos datos, significa que Ud. se conecta a Internet vía recursos propios de su institución educativa, por lo cual comuníquese al 959603383 en caso de que finalizadas las conexiones no ingresa a Internet (Tenga presente que en la ciudad de Arequipa, como también en Tacna, existen 2 tipos de conexión: A través de un router o a través de un cable modem).


Ahora que ya tenemos todo listo, debemos tener presente el siguiente diagrama de conexión (Obsérvelo detenidamente):

Según este diagrama, el servidor tiene 2 puertos para conectores RJ45: Uno (Conector WAN) es para el cable que viene del router AP (En el caso de StarGlobal viene a ser un cable-Modem) y el otro (Conector LAN) es para el cable que proviene del Swtich. No son intercambiables.
En el switch (no es proporcionado por el MINED) se concentra todos los demás equipos de manera cableada, incluso aquí se conecta el Access Point DWL-3200AP.
Nunca se olvide que el Access Point hará posible que las laptop XO se conecten inalámbricamente al servidor y desde allí hacia internet, además de permitir el almacenamiento de archivos ya no en la pequeña memoria (Diario) de las XO sino en el mismo servidor. Esto último es una gran ventaja pues el docente puede  controlar remotamente lo que el estudiante esté haciendo con la XO e incluso mostrar con ayuda del proyector EPSON lo que el estudiante está trabajando en la laptop.
No olvide que si Ud. tiene un equipo con conexión WiFi como las XO, la laptop LENOVO, una tablet, un PSP o una laptop convencional, puede emplear la señal inalámbrica (WiFi) del Access Point, siempre en cuando elija la SSID o nombre de red creada por el Access Point (CRT) y su correspondiente contraseña (Tiene 10 caracteres).
Al final pruebe el acceso a Internet primero en una computadora convencional, para ello cerciórese que la PC esté conectada al switch y que no tenga IP de ningún tipo (Esto lo vamos a ver en el siguiente post al igual que las pruebas para las XO y la laptop LENOVO).
Luego proceda con las XO, yendo al vecindario y ubique el SSID para luego ingresar la contraseña. Por último pruebe el acceso a internet física e inalámbrica en su laptop LENOVO. Al respecto de este último equipo nos informan que se está desestimando el software instalado en él, para dar lugar al software de estaciones de trabajo diseñado por el MINED en base al sistema operativo Fedora.

Un paso adelante: Reconocimiento de equipos

No cabe duda que este año 2012 será muy singular por los esfuerzos que hace la nación en materia educativa, aun cuando hay mucho por hacer, merece prestar atención al proceso de equipamiento dado en las últimas semanas en casi todas las instituciones del nivel primario en el país. Por ejemplo se ha distribuido 1 servidor XS (Equipo de marca ADVANCE, ensamblado en el país) de dedicación exclusiva para la administración del centro de recursos de una institución educativa, al cual se le ha instalado un sistema operativo (Linux, distribución Fedora) rediseñado para tal fin.

A esto, se agrega un Access Point (Equipo de marca D-LINK, modelo DWL-3200AP) que permitirá integrar inalámbricamente al servidor XS todos aquellos dispositivos informaticos que dispongan de una conexión WiFi para Internet y transferencia de datos (Servicios como el Perúeduca virtual y aula virtuales), entre los que están las llamadas computadoras XO del nivel primario, tablets, PSP, e incluso teléfonos móviles. Note que el equipo viene con 2 antenas (Para balanceo de tráfico), patchcord, CD de driver y un circuito PoE a fin de optimizar el cableado al momento de la instalación física.

Para poder compartir información, así como mostrar por ejemplo el trabajo de tal o cual estudiante desde su escritorio hacia un proyector, los docentes tienen la posibilidad de emplear una laptop (Equipo de marca LENOVO, modelo ThinkPad Edge) provisto también de una distribución Linux denominada Ubuntu, que contiene una interfaz gráfica con varias herramientas educativas como: Etoys, FreeMind, Scratch, Squeak, Gimp, el complejo de juegos lógicos Gbrainy, la suite Libreoffice, la plataforma colaborativa KDE, entre otros.
A fin de asegurar el buen suministro eléctrico, el Ministerio de Educación también asignó a las instituciones educativas del nivel primario, un estabilizador (Equipo de marca EVEREXCEED modelo MDR-1000VA)  provisto de 6 salidas para norma americana (conexión a tierra) e indicador de voltaje digital.

Por último se menciona la entrega de un ecran y un proyector multimedia (Equipo de marca EPSON modelo Powerlite 95) provisto de una lámpara con más de 5000 horas de vida útil, resolución de 1024x768 píxeles, 2600 lumens, conectividad LAN a través de un jack RJ45 e incluso la posibilidad de que pueda conectarse via WiFi.

Sin lugar a dudas, son buenas noticias para el sistema educativo peruano. Ahora queda el reto de realizar la instalación y puesta en actividad de los equipos entregados, para lo cual quienes trabajamos en VP data del Rial estamos listos pàra participar y tener el privilegio de contribuir con la incorporación de la tecnología en un sector tan importante como es el de educación. Recuerde que nuestra central móvil es el 959603383 de la empresa MOVISTAR.

martes, 20 de marzo de 2012

Cambiemos la educación, cambiemos todos

A cada momento escuchamos la palabra cambio pero, nos hemos puesto a pensar que ¿Este cambio (positivo, obviamente) debe partir de cada uno de nosotros?, aunque suena dificil esta iniciativa es el primer paso para alcanzar nuestros objetivos como nación.
Por ello quienes trabajamos en VP data del Rial estamos ampliando nuestras actividades con este nuevo blog dedicado exclusivamente a nuestros profesionales de la educación de la mano con el nuevo enfoque que se le está dando al proceso educativo en nuestro país, esta vez con la incorporación de la tecnología en el aula académica.
De seguro este enfoque es una prueba más de las muchas que se han experimentado en materia educativa, pero ¿Qué proceso científico realmente no manifiesta ensayos o experimentación?, más aun cuando en los últimos años, mundialmente, se están presentando múltiples propuestas que tienen un denominador común: El uso de la tecnología, y para esto se está invirtiendo ingentes recursos a fin de optimizar el servicio educativo.
Bajo estas premisas, será un privilegio compartir con ustedes un conjunto de herramientas que, esperamos, contribuyan con ese cambio permanente al cual estamos empecinados todos, nuestra educación.