
Respecto a las conexiones, tenga muy presente el diagrama del post denominado "El segundo paso" de este blog. Aquí se describe cómo deben ir las conexiones. Sobre esto, se menciona que la instalación física deberá hacerse comenzando por la ubicación del Router o Cable-Modem (el cual debería estar en el CRT), luego observar que en la parte posterior del equipo (ver arriba) existen 4 jacks RJ45 amarillos para la red de área local (LAN) y 1 jack RJ11 para la "nube de internet", llamada también WAN, esta última es la que utiliza el PSI (Ejemplo: Telefónica) para su red de tefonía fija. En el caso de StarGlobal utilice el único puerto RJ45.
Entonces, conecte uno de los extremos del cable UTP o patchcord amarillo o azul, con que viene el equipo, a uno de los 4 jacks RJ45 (LAN) del Modem Router o el único puerto de su Cable-Modem y el otro extremo insértelo en el puerto o conector de red WAN del servidor XS (vea la figura de la izquierda). Normalmente este puerto está etiquetado.
Ahora, utilizando otro cable de red o patchcord 1, conecte un extremo al conector de red LAN del servidor XS (también etiquetado) y el otro extremo a un switch (Equipo con múltiples jacks RJ45).
Se hace la exhortación de respetar esta conexión, pues de no hacerlo va a suponer un mal uso del servicio de internet, especialmente en las instituciones educativas que tienen dicho servicio vía el Data Center del MINED.
Ahora que estamos en el Switch, desde aqui pueden conectarse todas las computadoras que forman parte del CRT de manera física (a través de sus patchcord respectivos), tal como se encuentran actualmente. Se sugiere que cada cable de red o patchcord esté etiquetado en sus dos extremos.
Según la figura, de todos estos un primer patchcord conectaría el switch al servidor XS, un segundo patchcord podría conectar este switch a otro switch (en el caso que hubieran más computadoras), un tercero serviría para que el switch se conecte a un Access Point vía un inyector PoE, de esta forma se habilitaría una señal WiFi o inalámbrica para que computadoras portátiles como una tablet, un smartphone o una XO se conecten a la web.

Sobre la conexión al Access Point; El equipo viene provisto de un circuito o inyector PoE, el cual tiene 2 jacks RJ45 que hacen posible que solo un cable (Patchcord o de red, en este caso) pueda extenderse hacia la ubicación final del AP, la cual debe ser estratégica (Hasta hace poco tiempo se requería también del cable de alimentación). Por tanto utilice un cable de red o patchcord 3 (longitud máxima de 90 metros) y conecte un extremo del cable hacia el único puerto para LAN que tiene el AP y el otro extremo al puerto P+DATAOUT del inyector PoE, además de enroscar las 2 antenas en sus puertos respectivos. Note que el AP recibirá energía desde este patchcord.
Respecto al puerto restante del inyector PoE, llamado DATA IN; Aquí debe conectarse el patchcord 2 azul del AP (que viene con el equipo) que provenía del switch, el cual mide aproximadamente 2 metros (no lo reemplace).
Para terminar la conexión física, el esquema de la izquierda ilustra la forma de como debe ir conectado el AP vía el inyector PoE, recalcando que antes de hacer las conexiones, determine el lugar donde irá el AP y desde ahí "cablear" hacia el inyector con el patchcord 3. Note también que el inyector recibe energía del adaptador AC/DC y por medio del patchcord 3 le entrega energía al AP, por ello conecte el adaptador según el esquema de la derecha.